A finales de agosto pasado los medios de comunicación de medio mundo se hicieron eco de un artículo aparecido en The Lancet de cuya lectura parecía desprenderse que la Homeopatía carece de fundamento y no sirve en realidad para nada. Que tamaño dislate haya servido para que un grupo de ignorantes haya escrito luego articulitos jocosos sobre ella sólo demuestra que a los papanatas les encanta dejar claro siempre que pueden su evidente ausencia de neuronas en el cerebro. Especialmente ante las decenas de miles de médicos convencionales de todo el mundo que la practican y no tienen duda alguna de sus resultados. ¡Y para qué hablar ya de los cientos de millones de pacientes que hacen uso de ella!
Nosotros nos vamos a limitar en esta ocasión a publicar –íntegramente- el comunicado de respuesta que la Sociedad Internacional de Homeopatía y Homotoxicología hizo llegar a los medios sobre el asunto. Es éste.
“El día 27 de agosto se publicó en la revista médica ‘The Lancet’ un artículo sobre la Homeopatía que contiene suposiciones, imputaciones e, incluso, un ataque a los médicos que utilizan tratamientos alternativos. No obstante, hay que mantener la calma. Si se leen con objetividad los datos presentados se podrá observar rápidamente que ‘The Lancet’ ha ido demasiado lejos.
Con el fin de contrarrestar la posible objeción de que una organización médica como la Sociedad Internacional de Homeopatía y Homotoxicología (SIHH)reaccione ante la crítica a la homeopatía de forma especialmente enérgica quisiéramos exponer en primer lugar ‘nuestras’ consideraciones. Los miembros de la SIHH son médicos sin prejuicios para los que una terapéutica tiene que conseguir sobre todo una cosa: ayudar. Y con tal fin puede recurrirse al método alopático o al homeopático. La pluralidad de las opiniones científicas es precisamente lo que constituye la base del progreso en la medicina. Los requisitos para una discusión constructiva son la transparencia y la imparcialidad, y ninguno de ellos puede apreciarse en el citado artículo de ‘The Lancet’.
En ‘The Lancet’ se presenta un metaanálisis de ‘Egger et al.’, hace tiempo conocido por los expertos. Ese estudio constituyó la base determinante para la decisión de anular una propuesta suiza de incorporación de los tratamientos alternativos en el sistema de reembolso de la Seguridad Social. Sin embargo, resulta interesante saber que la valoración de los datos en su conjunto había llevado en principio a un resultado positivo, tanto desde la perspectiva de la eficacia como de la rentabilidad económica. En cambio, la versión definitiva del análisis sobre la Homeopatía se presentó de forma ‘sesgada’ puesto que de los 110 estudios originalmente contemplados únicamente se incluyeron 8 en la evaluación final.
Por otra parte, los criterios de selección y los estudios elegidos no han sido transparentes despertándose la sospecha de que hayan intervenido intereses políticos. La decisión de las autoridades sanitarias suizas de justificar la exclusión de reembolso por parte de la Seguridad Social ha provocado intensas discusiones en Suiza. De la misma forma se ha procedido con otras terapias alternativas consolidadas como la Fitoterapia por lo que se pretende convocar un referéndum.
Los metaanálisis -y esperamos que el lector no malinterprete a la SIHH- son un instrumento adecuado para combinar y resumir diferentes estudios de la misma temática con el fin de obtener un resultado más exacto y detallado. No obstante, es importante no sobreestimar su capacidad informativa. En términos generales existe una serie de metaanálisis publicados sobre la Homeopatía que también incluyen múltiples estudios con numerosas pruebas de la eficacia de esta terapia. Por ejemplo, el metaanálisis de ‘Linde et al.’ ¡publicado en 1997 en ‘The Lancet’!
La eficacia de la Homeopatía ha podido comprobarse a lo largo de más de doscientos años de experiencia y éxitos terapéuticos con miles de millones de pacientes tratados. Pero también el aspecto científico se ha convertido, en contra de la opinión generalizada, en parte integral de la Homeopatía. Sobre estos cimientos se han creado formas más recientes de la Homeopatía. Por ejemplo la Homotoxicología representada por la SIHH y cuyo desarrollo comenzó con los trabajos del Dr. Hans-Heinrich Reckeweg (1905 - 1985).
Actualmente la Homeopatía es un área interesante para médicos con fuerte orientación científica. Estudios clínicos y los resultados de los trabajos de investigación básica confirman la eficacia de los medicamentos homeopáticos. Dichos estudios se han publicado en revistas especializadas de prestigio internacional como ‘Cancer’, ‘Head and Neck Surgery’,’European Heart Failure’, ‘Microvascular Research’, ‘Inflammation Research’ y ‘Clinical & Developmental Immunology’. Los autores del artículo en ‘The Lancet’ podrían haber investigado todos estos aspectos. Por eso resulta totalmente incomprensible para la SIHH que ‘The Lancet’ pueda llegar ahora, tomando como base un único metaanálisis, a la conclusión de que la Homeopatía no es eficaz. Otra incongruencia son los ataques a la OMS, tildada de ‘culpable’ por elaborar un informe cuyo borrador -dado a conocer previamente- permite vislumbrar una valoración positiva de la Homeopatía. ‘The Lancet’ critica este aspecto, hecho que en nuestra opinión nada tiene que ver con la ciencia ni tiene lugar en una revista médica.
Conclusión: La SIHH rechaza con toda firmeza los ataques perpetrados en el editorial a los médicos que aplicamos la Homeopatía reprochándonos utilizar un método ineficaz, sobre todo para atender los deseos de los pacientes -como si se tratara de complacer modismos-. Estas afirmaciones no se sostienen y no corresponden al tratamiento entre profesionales.
La Homeopatía es y seguirá siendo un método terapéutico consolidado y, hoy por hoy, fundamentado científica y ampliamente. ¡La SIHH lo garantiza!”
“Sociedad Internacional de Homeopatía y Homotoxicología”
DSALUD
viernes, 16 de julio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario