jueves, 3 de febrero de 2011

SINTERGETICA

La Sintergética es un “nuevo” planteamiento médico y terapéutico, creado por el Doctor Jorge Carvajal, en el que los conceptos y principios que rigen la medicina clásica, las medicinas tradicionales y ancestrales, así como la medicina bioenergética, se funden en una danza donde los opuestos se vuelven complementarios y donde la física y la espiritualidad confluyen en un concepto de salud integral. Podemos decir que es una propuesta terapéutica de síntesis que bebe de las aguas de todas esas disciplinas, integrándolas en un sistema coherente de salud, donde el equilibrio físico, emocional, mental y espiritual o transpersonal del paciente constituye un todo.

El abordaje de la patología es holístico, considerando al paciente de forma global, y la finalidad es ayudarle a entender su enfermedad como una oportunidad de aprendizaje. De esta manera, el acto terapéutico se convierte en algo sagrado.

La Sintergética parte de una nueva visión de la salud y la enfermedad. De una nueva visión no solo del ser humano sino del propio concepto de humanidad. De la necesidad de hacer una terapéutica de corazón donde el paciente pueda asumir las riendas de su propio proceso. Surge así la necesitad de humanizar la medicina, de humanizar la relación terapéutica.

Y hacer una medicina de corazón implica cosas tales como efectuar una nueva lectura de las patologías: cuántas veces el poner límite y nombre a una enfermedad como el cáncer –por ejemplo-, supone situar al individuo en un diagnóstico que conlleva el prejuicio social de sufrimiento y muerte, y del que le va a costar mucho salir.

Hacer una medicina de corazón implica buscar métodos terapéuticos sutiles y menos invasivos; disponibilidad interior y ausencia de expectativas, capacidad de enseñar al paciente que gran parte de las patologías en el plano físico, se deben a la no resolución de los conflictos emocionales y mentales; y también una nueva comprensión de la manifestación del amor.

En ese sentido, la sanación es una ciencia que tiene sus reglas y que se adapta a la persona que la recibe pero, sobretodo, que la asume.

Mientras se considere el cuerpo físico como la única realidad y como algo mecánico que se debe reparar, faltará el ingrediente esencial para que tenga lugar la sanación. De esta forma, el terapeuta sintergético se convierte, simplemente, en un catalizador del proceso de sanación.

Así pues, la Sintergética es una propuesta de medicina que va más allá de lo personal. Y esto implica entender que, en ocasiones, también es importante la participación de los componentes del propio núcleo familiar en el proceso de recuperación de la salud integral.

Esta disciplina rescata los antiguos valores de la medicina ancestral para fusionarlos con las más modernas teorías científicas. Rescata el concepto “materia” de la medicina occidental para fusionarlo con el concepto “energía” de la medicina oriental. Integra la psicología con la pedagogía y la filosofía. Rinde homenaje a las investigaciones de Nogier y la aurículomedicina, a las aportaciones de Rudolf Steiner, Ken Wilber o Assagioli… Se deja influir por la bioenergética de Reich y Alexander Lowen, los estudios de Groff… Y muestra la importancia clínica y práctica de los arquetipos de Jung así como de las enseñanzas del Maestro Djwalh Khul.



¿Cómo funciona la Sintergética?



Sin abstraerse en absoluto de lo que es la materia -del cuerpo físico-, el trabajo de la Sintergética tiene su principal hilo conductor en el cuerpo energético o biocampo. Es el biocampo, a través de las pautas que nos sugiere el pulso del paciente, el que marca el enfoque terapéutico. A través del pulso, utilizando técnicas de resonancia, obtenemos una comunicación directa con los sistemas de conducción de señales, lo que nos permite entrar en contacto con biocircuitos que utilizamos para el manejo del sistema energético vital. Para ello, este acercamiento se complementa mediante el uso de los campos magnéticos, el color, el sonido, el uso de la luz coherente (el láser), los sistemas de filtros e incluso el sonido, las manos…y las técnicas de imaginería –que son igualmente importantes- intentando “elevar los ojos del paciente al Alma,” lo que le permite asumir la posición del aprendiz y cambiar la óptica de su enfermedad.




¿Para qué tipo de patologías sirve?



La visión Sintergética permite “desespecializar” y personalizar la atención en salud, al ser una propuesta sistémica y holística. Intenta comprender al ser humano de forma global. De esta forma, lo importante no es la enfermedad sino la persona que hay detrás.

Es útil en cualquier tipo de patologías pero especialmente en las de tipo crónico, sin negar en absoluto la opción de la medicina convencional (especialmente en las patologías agudas). Finalmente, lo que la sintergética pretende es despertar la conciencia del paciente y su potencial sanador, a través de la comprensión de la enfermedad.



Como paciente… ¿qué debo tener en cuenta al asistir a la terapia?


Como paciente… debo tener apertura para permitir que el proceso de sanación, en los diferentes planos, tenga lugar. De esta manera se da lugar a nuevos modelos de aproximación médico-paciente.




¿Qué diferencia esta terapia de otras?


El valor agregado de la Sintergética va más allá de los protocolos, los filtros, el láser o las técnicas. Lo que a mí me tocó el corazón respecto a la propuesta fue haber encontrado “una medicina con Alma”. Por ello, el abordaje comienza sanando al sanador, lo que sin duda, le permitirá a éste generar una verdadera común unión (comunión) con el paciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario