martes, 5 de abril de 2016
Por los caminos de la Sintergética
En la década de los 70 comenzó nuestra excursión por las llamadas medicinas alternativas con énfasis en la acupuntura, la auriculoterapia, la homeopatía y las medicinas manuales, incluidas las reflexoterapias. Nuestro punto de partida fue la medicina occidental a la que una y otra ve regresamos, convencidos de su gran aporte para un enfoque global de los sistemas de salud en el mundo. Ya por aquellos comienzos se insinuaba que lo que unía a todas estas prácticas terapéuticas era el concepto de energía. Lanzamos en Latinoamérica el nombre de bioenergética, que abarcaba mucho más que las técnicas descritas por Alexaznder Lowen, e incorporaba la interfase entre la biología molecular y la biofísica. En la bioenergética se propone además el empleo clínico de la luz coherente del softláser, el color, el sonido y el magnetismo.
El desarrollo y sistematización de estos abordajes terapéuticos, nos llevó en la década de los ochenta a la exploración de nuevos modelos de bio-resonancia o terapia con las propias oscilaciones. El descubrimiento de nuevas tecnologías apropiadas para el empleo diagnóstico y terapéutico de las resonancias biológicas, permitió en la década de los noventa lanzar una propuesta de integración global a la que denominamos sintergética. Esta incluye, además de la dimensión energética, una aproximación a los patrones de información que subyacen a los procesos biológicos. Así, a las dimensiones bioquímica y bioenergética de la vida la sintergética agrega la dimensión más incluyente de las leyes de la información consideradas en la biocibernética.
Ya en el presente siglo, la integración de estas dimensiones en el común denominador del camp R o campo relacional, concebido como un campo de conciencia, conduce al desarrollo de tecnologías apropiadas como los Sistemas RAM- y nuevos métodos de abordaje clínico.
En este proceso y durante las últimos años se consolida la propuesta de Manos, hoy denominada Manos para sanar, que ha logrado ampliar la participatividad de la propuesta sintergética más allá del ámbito de los profesionales sanitarios.
A día de hoy concebimos la sintergética como un modelo sistémico que integra los más diversos sistemas médicos y sus propuestas diagnósticas y terapéuticas. La expansión de su enseñanza y la replicación de experiencias y resultados clínicos genera una consolidación de la sintergética en Hispanoamérica, trascendiendo el campo médico y proyectándose como un método transdisciplinario que integra transversalmente distintos campos de actividad humana.
El sueño de muchos sintergéticos se completa en este año 2015, con la celebración del cuarto congreso internacional de gestores de la nueva conciencia y el lanzamiento de la Asociación internacional de sintergética. Esta es el resultado de años de consagración y esfuerzo de un grupo fundador que busca en la asociación una plataforma que convoque, profesionalice y abra la puertas a todos, para que la expansión ordenada de la sintergética garantice que podamos servir la vida con sentido de responsabilidad y participatividad. Esto implica prevenir, promover y crear salud para impulsar la autogestión en todos los ámbitos, arar la tierra de una nueva cultura de relaciones humanas cimentada en el compartir; y fomentar la convergencia armónica para que la tierra toda sea la patria de todos y todos seamos ciudadanos planetarios . Que la AIS sea un cauce de servicio a la gran causa de la vida es nuestro más profundo anhelo. Contamos contigo.
Jorge Carvajal
Presidente de la Asociación Internacional de Sintergética
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario